|
|
|
Reinstauración del Capítulo
La
reinstauración del Capítulo de la Ilustre Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Ntra. Sra.
de la Esperanza de la Imperial ciudad de Toledo, tomada de la Ilustre y
Antiquísima Esclavitud de Ntra. Sra. de la Esperanza de San Lucas tuvo
lugar el 15 de junio de 1966.
Para entender
como se fraguó la fundación de la Hermandad, primeramente debemos hacer
referencia a la situación en que se encontraba la llamada Comunidad
Mozárabe, compuesta a día de hoy, por los feligreses de las parroquias
mozárabes de San Marcos, Santa Eulalia y San Torcuato y la de
las Santas Justa y Rufina, San Lucas y San Sebastián.
En estas
parroquias a partir de la abolición de los diezmos en 1836, los párrocos
dejaron de confeccionar la Matrícula de su feligresía por lo que empezaron
a perder el contacto directo con sus parroquianos, y más concretamente con
los del alfoz toledano. Pero, a pesar de esta situación, las parroquias
seguían vivas, administrando
los sacramentos a su feligresía que se concentraba en mayor número
en la capital toledana. Debemos mencionar que
las parroquias mozárabes tienen el privilegio de ser parroquias
personales, y esta calidad se trasmite de padres a hijos ius familiae.
Al no tener la
feligresía el deber de cumplir con las
obligaciones
de diezmar, los parroquianos van perdiendo el contacto con su parroquia.
Por lo que se hacía casi
imposible saber el número de
feligreses
que tenían.
Esto, unido
a temas de índole jurídico al contraer matrimonio una feligresa mozárabe
con feligrés latino, fueron alguna de las causas por las que la feligresía se fue alejando de su parroquia personal
quedando adscrita a la territorial donde le administraban los Sacramentos.
Sobre todo como ya hemos apuntado, en el alfoz toledano.
Por todo ello
urgía realizar una relación
de los feligreses para lo que se utilizaron como base documental los
libros Sacramentales de las parroquias. Tras un exhaustivo y meticuloso trabajo se pudo confeccionar un primer Padrón de
las familias mozárabes
toledanas.
Una vez llevado
a cabo este estudio, se vio la necesidad de fundar
una Hermandad. Se imponía por tanto realizar un trabajo de gran
trascendencia. Había que crear una asociación o hermandad, con raíces
históricas y con características cívico-canónicas que la distinguieran del
resto de las cofradías
parroquiales. Trabajo que asumió D. José Antonio Dávila y García Miranda,
contando con la colaboración de los párrocos D. Jaime Colomina Torner, de
San Marcos y Santa Eulalia y D. Balbino Gómez-Chacón Díaz-Alejo de Santas
Justa y Rufina que le facilitaron la documentación e información para
llevar a cabo esta tarea.
Entre la
documentación que sirvió como base destacaremos La
sentencia
de la Sacra Rota Romana de 6 de julio de 1551, la
Bula
del Papa Julio III, de 9 de marzo de 1553 y el
Auto acordado de 29 de enero de 1815, del Cardenal de Scala Luis María
de Borbón, Arzobispo Primado. Sin olvidar su rango nobiliario que arranca
desde Alfonso VI.
Para ello había
que redactar, las Constituciones. Después
de numerosas reuniones de trabajo en la casa parroquial de San
Marcos, en la que tomaron parte los párrocos mozárabes y un número de
seglares, quedó definido el texto
constitucional. El fruto de este laborioso trabajo se vio recompensado el día 15 de junio de 1966 con la aprobación de las Constituciones que sirvieron para fundar la Hermandad, “en base a la petición formulada en 15 de enero de 1966 por los párrocos Mozárabes y varios de sus feligreses". El decreto fundacional fue firmado por el Dr. D. Anastasio Granados. Obispo auxiliar de Toledo.
Para la instauración de la Hermandad, se tuvo
como referente, a la antigua Cofradía-Esclavitud de Ntra. Sra. de la
Esperanza, como queda reflejado en el Decreto, que tenía su sede en la
iglesia mozárabe de San Lucas, cuyo origen se remontaba al 9 de mayo de
1503, a la conocida tradición de Diego de la Salve y al milagro sabatino
del año 1490.
El citado Decreto derogó las Ordenanzas de la
Antigua Cofradía-Esclavitud, pasando a denominarse desde ese momento
Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros Mozárabes de Nuestra Señora
de la Esperanza de la Imperial Ciudad de Toledo.
Son
Hermanos Mayores Honorarios de la Hermandad el Sr. Arzobispo de Toledo,
Primado de España, Cabeza natural de la mozarabía y Superior responsable
del Rito y el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad Imperial como Hermano Mayor
Honorario Protector, que lo era de la extinta Cofradía-Esclavitud desde el
20 de diciembre de 1867. Por lo que el 20 de septiembre de 1967, se erigió
en protector también de la Hermandad recientemente instaurada.
La Hermandad
está regida por un Cabildo integrado mayoritariamente por seglares, que
son representantes, de algún modo, de la Comunidad Mozárabe.
Al
amparo de las constituciones aprobadas el 15 de junio de 1966, se
constituyó el primer Cabildo el día 19 de noviembre de 1966 formado por
dos brazos, Caballeros y Damas.
JUNTA DE
GOBIERNO DEL BRAZO DE CABALLEROS
Hermano Mayor
Ilmo. Sr. D. Julio Pascual Martín
Teniente de
Hermano Mayor
Excmo.
Sr. D. Julio Esteban-Infantes Martín
Prior
M.I. Sr. D.
Balbino Gómez-Chacón y Díaz Alejo
Capellanes
M.I. Sr.
D. Jaime Colomina Torner
M.I. Sr. D. José María Mansilla Gutiérrez
M.I. Sr. D.
Antonio Saiz Pardo Moreno
Fiscal
D. Julián
Morales y Vázquez de Castro
Canciller
D. José Antonio
Dávila y García Miranda
Tesorero
D. Gonzalo
Rafael Morante Martín
Vocales
D. Marciano
Pérez Montes
D. Rafael del
Moral Moreno
D. Santiago
Sánchez de Rojas y Ramírez
D. Luis Alberto
Castaño de la Azuela
D. Francisco de
Sales Córdoba Sánchez Bretaño
D. Manuel
Esteban Infantes de Borja
Censor de
Pruebas Nobiliarias y Juez de Armas
D. Luis Felipe
Rodríguez y R. de Acuña
JUNTA DE
GOBIERNO DEL BRAZO DE DAMAS
Presidenta
Ilma. Sra. Dª
Fernanda de Borja y Aramburu
Secretaria
Dª María Dolores
Benayas Sánchez-Mascaraque
Vocales
Dª Sofía de la
Azuela Martínez
Dª María Benita
Velasco Carvajal
Dª Sagrario
Rodríguez Díaz
Dª Natalia
Ramírez Novales
Dª María Dolores
Esteban Infantes Navarro
Camarera de
Nuestra Señora
Srta. Esperanza
Pedraza Ruiz
Camareras
Mayores Honorarias
Excma. Sra. Dª
Concha Bertrand y Fernández Castrillón
Ilma. Sra. Dª
Esperanza Esteban Infantes Martín
Hasta la fecha
los Hermanos Mayores que han presidido los sucesivos Cabildos desde su
instauración han sido los siguientes:
Ilmo. Sr. D
Julio Pascual Martín. 1966-1967
Excmo.
Sr. D Julio Esteban-Infantes Martín. 1967-1983
Ilmo. Sr. D.
José Miranda Calvo. 1983-2000
Ilmo. Sr. D.
Mario Arellano García. 2000-2004
Ilmo. Sr. D.
Antonio Muñoz Perea. 2004-2014 Ilmo. Sr. D. Felipe Jurado Puñal. 2014-2019 Ilmo. Sr. D. Antonio Muñoz Perea. 2019-
DISTINTIVOS DE
LA HERMANDAD
Es la Cruz de
Alfonso VI, esmaltada en blanco, cantonada en oro, de doce puntas, tres en
cada brazo, sobresaliendo la central. En medio de la Cruz resalta en
círculo el antiguo blasón de la Ciudad Imperial en campo azur una corona
imperial de oro.
Los Caballeros
visten manto redondo azul oscuro, rematado con un cuello abierto en la
misma tela, con cordones amarillos con borlas. En el costado izquierdo, en
paño, la Cruz de la Hermandad y birrete romano. Pende del cuello a modo de
venera la Cruz con eslabón dorado con el escudo de Toledo y una cinta
azul
con una estrecha línea amarilla en su centro.
Las Damas,
visten traje negro con mantilla española negra. Luce sobre el lado
izquierdo del pecho un lazo, con los mismos colores que la cinta, sobre
del que pende por su eslabón la Cruz de la Hermandad. A los que nos han precedido, nuestro reconocimiento.
|
|